Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 42(supl.2): 14-18, oct. 2022.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1403609

ABSTRACT

Durante dos años y medio, tanto en Colombia como en el resto del mundo, hemos enfrentado la pandemia generada por el SARS-CoV-2, agudizando los múltiples problemas de salud pública que venían cursando a manera de sindemias. Tal es el caso de las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas, entre otros factores, a los malos hábitos alimenticios, especialmente por el gran consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas. En julio del 2021, se aprobó la Ley 2120, por medio de la cual se adoptaron medidas para fomentar entornos alimentarios saludables. Entre estas medidas, también se promueve que los alimentos empacados, procesados y que afectan negativamente la salud humana, tengan un sello que identifique sus componentes y valor nutricional para informar a los consumidores sobre el producto que están comprando o consumiendo. Entre las enfermedades más prevalentes en Colombia que afectan la salud bucal, se encuentran las caries y las periodontitis, ambas con factores de riesgo comunes con las enfermedades crónicas no transmisibles. Dados sus costos y prevalencia, dichas enfermedades crónicas no transmisibles resultan primordiales desde un enfoque de gestión del riesgo en salud pública, siendo, quizá, su gravedad mayor durante la pandemia generada por el SARS CoV-2. Asimismo, se especula que la población confinada pudo llegar a consumir más comida chatarra durante la pandemia del COVID-19 en comparación con otros períodos, además, porque en aquellos con enfermedades crónicas no transmisibles, el confinamiento obligado se asocia con mayor sedentarismo y con un menor número de controles médicos regulares, asuntos que se han reportado previamente. La promulgación de la ley de comida chatarra no va a cambiar los hábitos de alimentación de los colombianos "de la noche a la mañana" y, por esto, se necesita con urgencia implementar procesos de educación y sensibilización frente a los efectos adversos de los alimentos procesados y ultraprocesados en la salud.


For more than one year and a half, Colombia and the world have been facing the effects caused by the pandemics of SARS CoV-2 with concomitant and aggravating deterioration of multiple public health problems such as noncommunicable diseases. Noncommunicable diseases are frequently associated with poor eating habits and regular consumption of processed and ultra-processed foods, among other important risk factors related to culture, genetics, and sedentarism. In July, 2021, Colombia ratified the Law 2120 that promotes healthy food habits and recreational environments, by forcing food producers to include nutritional advertisement seals on processed food packages, with explanatory guidelines for consumers about calories and nutritional value. This editorial note highlights the importance in Odontology of promoting and implementing this Law through education and sensitization of populations, in order to cope with some of the adverse risk factors of the hypercaloric diet.


Subject(s)
Coronavirus Infections , Food , Public Health , Malnutrition , Pandemics , Noncommunicable Diseases
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 68(2): 207-214, Apr.-June 2020. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1125628

ABSTRACT

Resumen Introducción. La enfermedad de Still del adulto (ESA) es una condición médica poco frecuente que puede presentar complicaciones graves; sin embargo, aún no se conocen con claridad sus factores de riesgo, sus factores pronósticos, ni los aspectos asociados a las recaídas y a la refractariedad a esteroides en individuos con esta condición. Objetivos. Describir el comportamiento clínico de la ESA y determinar los factores asociados a la refractariedad a esteroides, a recaídas y a complicaciones en pacientes con esta enfermedad. Materiales y métodos. Estudio retrospectivo de cohortes que incluyó 45 pacientes diagnosticados con ESA entre enero de 2007 y enero de 2017 en 2 hospitales de referencia. Se presentan medidas de resumen. Se realizaron dos análisis de regresión logística para identificar posibles factores que expliquen la refractariedad a esteroides, las recaídas y el desarrollo de complicaciones en la población de estudio. Resultados. La edad promedio de los participantes fue 42.13±15.8 años. De los 45 pacientes incluidos, 23 (51.1%) eran mujeres, a 42 (93.3%) se le prescribieron esteroides, y, de estos, 13 (32%) se consideraron refractarios a esteroides. Se presentaron complicaciones en 12 (26.7%) individuos y su frecuencia fue mayor en pacientes con temperatura máxima >39°C. Finalmente, 33 (73.3%) pacientes tuvieron un seguimiento mayor a 1 año, de los cuales, 17 (37.8%) presentaron recaídas, las cuales fueron más frecuentes en individuos refractarios a esteroides o con esplenomegalia. Conclusión. Los pacientes que recibieron cualquier tipo de terapia biológica fueron más refractarios a esteroides; por su parte, la refractariedad a esteroides y la esplenomegalia se asociaron a un mayor número de recaídas, y la temperatura >39°C se asoció a al desarrollo de complicaciones.


Abstract Introduction: Adult Still disease (ASD) is a rare disorder that can lead to serious complications; however, risk factors associated with the development of this disease, its prognostic factors, and aspects related to relapse and steroids refractoriness in individuals with this condition are not yet clearly known. Objectives: To describe the clinical behavior of ASD and determine factors associated with steroid refractoriness, relapse, and complications in patients with this condition. Materials and methods: A retrospective cohort study was conducted in 45 patients diagnosed with ASD between January 2007 and January 2017 in 2 reference hospitals. Summary statistics are presented. In addition, two logistic regression analysis were conducted in order to identify possible factors explaining steroid refractoriness, relapses, and the development of complications in the study population. Results: Participants' average age was 42.13 ± 15.8 years. Out of the 45 patients, 23 (51.1%) were women, 42 (93.3%) were prescribed steroids, and of these, 13 (32%) were considered as steroid refractory. Complications were observed in 12 individuals (26.7%), and their frequency was higher in patients whose maximum body temperature was higher than 39°C. Finally, 33 (73.3% patients had a follow-up greater than 1 year, of which 17 (37.8%) suffered relapses; in addition, relapses were more frequent in patients who were steroid refractory or those with splenomegaly. Conclusion: Patients who were prescribed any type of biological therapy were more steroid refractory. On the other hand, steroid refractoriness and splenomegaly were associated with a higher frequency of relapses, while having a body temperature >39°C was associated with developing complications.

3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 70(3): 181-188, Abr-Jun. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1058409

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo: describir los hallazgos intraoperatorios, los procedimientos realizados y la seguridad del manejo quirúrgico por vía laparoscópica de la endometriosis infiltrativa profunda (EIP). Materiales y métodos: cohorte histórica descriptiva. Ingresaron pacientes con sospecha diagnóstica prequirúrgica de EIP por hallazgos clínicos, ultrasonido pélvico o imágenes de resonancia magnética y con confirmación histológica de la enfermedad. Las pacientes fueron llevadas a cirugía mínimamente invasiva entre 2007 y 2016, en una institución de salud de referencia ubicada en Pereira, Colombia. Se evaluaron variables sociodemográficas, clínicas, hallazgos intraoperatorios, tipos de procedimientos realizados, complicaciones intra y posoperatorias y control del dolor a las 6 semanas. Se hace un análisis descriptivo. Resultados: se incluyeron 167 pacientes. La localización más frecuente de la enfermedad fue el tabique recto-vaginal (85,7 %). Un total de 83 pacientes (49,7 %) presentaron endometriosis intestinal. De estas, al 86 % se les realizó shaving (afeitado o nodulectomía), y al 13,2 % resección intestinal segmentaria. Un total de 4 pacientes (2,4 %) presentaron complicaciones intraoperatorias, de las cuales una requirió laparoconversión y otras 5 pacientes (2,9 %) desarrollaron complicaciones posoperatorias. Conclusiones: el manejo laparoscópico de la EIP es una alternativa por considerar, con una frecuencia de complicaciones cercana al 5 %. Se requieren estudios aleatorizados con grupo control para una mejor evaluación de la seguridad y eficacia.


ABSTRACT Objective: Describe the intraoperative findings, procedures and the safety of laparoscopic surgical management of Deep Infiltration Endometriosis (DIE). Materials and methods: A descriptive historical cohort study of patients with suspected pre-surgical diagnosis of DIE due to clinical findings, pelvic ultrasound or magnetic resonance imaging and histological confirmation of the disease. The patients were taken to minimally invasive surgery between 2007 and 2016 in a reference health institution located in Pereira, Colombia. Sociodemographic, clinical, intraoperative findings, types of procedure performed, intra and postoperative complications and post-surgical pain levels at 6 weeks were evaluated. A descriptive analysis was performed. Results: One hundred and sixty seven patients were included. The most frequent location of the disease was the recto-vaginal septum (85.7 %). A total of 83 patients (49.7 %) had bowel endometriosis. Of these, 86 % had a shaving and 13.2 % segmental bowel resection. Four patients (2.4 %) had intraoperative complications. One was con- verted to laparotomy and other five (2.9 %) had post-surgical infection. Conclusions: Laparoscopic management of DIE is an option to be considered with a 5% of complication frequency. Randomized studies with a control group are required for a better evaluation of safety and efficacy.


Subject(s)
Humans , Female , Endometriosis , Postoperative Care , Quality of Life , Laparoscopy , Pelvic Pain
4.
Rev. panam. salud pública ; 39(2): 101-105, Feb. 2016. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-783035

ABSTRACT

ABSTRACT Objectives To explore the relationships among social, economic, environmental, and health services determinants of tuberculosis (TB) morbidity and mortality, and to identify the mechanisms that mediate such associations in countries of Latin America and the Caribbean (LAC). Methods This was an ecological study of 26 LAC countries that had accurate data available on 38 selected variables for the year 2010. The countries represented 99% of the TB burden in LAC. Multivariate linear regression was used to identify associations among determinants of health and TB morbidity and mortality. Results TB-HIV coinfection and multidrug resistant TB (MDR-TB) in previously treated cases were found to be positively associated to TB morbidity and negatively associated to improved basic sanitation and water coverage—pointing to an increase of TB morbidity in the first two variables and a decrease of TB morbidity in the last two. Regarding TB mortality, indigenous people and MDR-TB in previously treated cases were positively associated. In contrast, literacy among women, basic sanitation, water coverage, and nutritional status were negatively associated to mortality, denoting that improvements in these areas could reduce TB mortality. Conclusions The study findings support intersectoral actions that address social, economic, environmental, and health services determinants within the Stop TB strategy. The mechanisms by which social determinants of health affect current trend outcomes extend beyond medical interventions to control TB, but more research is needed to understand how and to develop actionable recommendations.


RESUMEN Objetivos Explorar las relaciones que existen entre los determinantes sociales, económicos, ambientales y de los servicios de salud y la morbilidad y la mortalidad por tuberculosis, y examinar los mecanismos que median estas correlaciones en los países de América Latina y el Caribe. Métodos A partir de diferentes fuentes de datos del año 2010, se aplicó un análisis de regresión lineal multivariante con el propósito de revelar las asociaciones entre los determinantes de la salud y la morbilidad y la mortalidad por tuberculosis en 26 países de América Latina y el Caribe (99% de la carga de tuberculosis) que contaban con datos sobre las 38 variables escogidas. Resultados En el 2010, la coinfección por el virus de la inmunodeficiencia humana y Mycobacterium tuberculosis y la presencia de tuberculosis multirresistente en los pacientes previamente tratados mostraron una correlación positiva con la morbilidad por tuberculosis y una correlación negativa con el progreso del saneamiento básico y la cobertura de los servicios de agua; esta observación revela un aumento de la morbilidad por tuberculosis asociado con las dos primeras variables y una disminución de la morbilidad que se asocia con las dos últimas. Con respecto a la mortalidad por tuberculosis, la población indígena y los casos de tuberculosis multirresistente en los pacientes previamente tratados revelaron una correlación positiva. Por el contrario, el alfabetismo en las mujeres, el saneamiento básico, la cobertura de los servicios de agua y el estado nutricional se asociaron negativamente con la mortalidad, lo cual indica que al mejorar los cuatro últimos determinantes se puede obtener una disminución de la mortalidad por tuberculosis. Conclusiones Los resultados de este estudio respaldan las iniciativas intersectoriales que asocian los determinantes sociales, económicos, ambientales y de los servicios de salud a la estrategia Alto a la Tuberculosis. Los mecanismos que median la influencia de los determinantes sociales sobre la evolución actual de los resultados de salud trascienden las intervenciones médicas de control de la tuberculosis y se precisan nuevas investigaciones que mejoren la comprensión de estos mecanismos y contribuyan a formular recomendaciones prácticas.


Subject(s)
Tuberculosis/prevention & control , Tuberculosis/transmission , Tuberculosis/epidemiology , Americas/epidemiology
5.
CES odontol ; 28(1): 21-27, Jan.-June 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-766896

ABSTRACT

Resumen Introducción y objetivo: Los cepillos dentales pueden servir como reservorio para la translocación de bacterias periodontopáticas. El objetivo fue determinar la contaminación por bacterias periodontopatógenas en dos tipos de cepillos dentales, con y sin antibacterial. Materiales y métodos: Participaron 20 pacientes con periodontitis, que cepillaron 2 cuadrantes al azar con un cepillo antibacterial y los 2 cuadrantes contralaterales con cepillo normal, con la técnica de Bass modificado. Los cepillos se lavaron con agua por 10 segundos y se almacenaron individualmente en bolsas estériles a temperatura ambiente. A las 0, 4 y 24 h se cortaron 4 cerdas de cada cepillo y se suspendieron en el medio de dilución VMGA I, se sembraron en 3 medios de cultivo en anaerobiosis y CO2, se identificaron de acuerdo a la morfología de las colonias y pruebas adicionales con el sistema de identificación RAPID ANA II. Se evaluó la normalidad de las variables cuantitativas, se comparó el número de UFC/ml en los medios de cultivo a los diferentes tiempos de siembra, mediante la prueba U de Mann Whitney, con un alfa de 0,05. Resultados: Hubo diferencias significativas en el número de UFC/ml en agar sangre a las 24 horas de cultivo (p=0,011). Se identificaron a partir de los cultivos en los 3 tiempos bacterias como Porphyromonas gingivalis,Prevotella intermedia/nigrescens, Fusobacterium spp y Eikenella corrodens, mientras que Tannerella forsythia, Eubacterium spp y bacilos entéricos se recuperaron solo en la siembra inmediata. Conclusión:Ambos tipos de cepillos tuvieron contaminación bacteriana en los distintos medios de cultivo.


Abstract Introduction and objective: Dental toothbrushes can serve as reservoir to translocation of periodontopathic bacteria. The aim was to determine periodontal bacterial contamination in both types of toothbrushes, with and without antibacterial bristles. Materials and methods:We included 20 patients with periodontitis, which brushed two randomly selected quadrants with antibacterial brush and the 2 contralateral quadrants with normal toothbrush with modified Bass technique, and thereafter, the brushes were washed with water for 10 seconds and stored in sterile bags at room temperature. At 0, 4 and 24 h bristles were cut from each brush 4 and suspended in the dilution medium VMGA I. These were plated on 3 culture media in anaerobiosis and CO2 and identified according to the colony morphology and further tests such as UV fluorescence, catalase and identification system RAPID ANA II. Normality of the quantitative variables was assessed and compared the number of CFU/ ml in the culture media to different culturing times, by the nonparametric Mann Whitney U test with a significance level of p <0.05. Results: There were significant differences in the number of CFU / ml in blood agar at 24 hours of culture (p = 0.011). Were identified from cultures at 3 times bacteria like Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia/ nigrescens, Fusobacterium spp and Eikenella corrodens, while Tannerella forsythia, Eubacterium spp and enteric bacilli were recovered only in the immediate culturing. Conclusion: Both types of brushes had bacterial contamination in the different culture media tested.

6.
Rev. colomb. psiquiatr ; 41(3): 473-484, jul.-sep. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-669216

ABSTRACT

La atrofia cerebral es un hallazgo común en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, especialmente en pacientes con demencia; lo que demuestra compromiso neocortical en estadios tardíos de la enfermedad y compromiso de los ganglios basales en las fases tempranas o asintomáticas. Objetivo: Evaluar los cambios en el volumen cerebral total, el volumen del núcleo caudado, el volumen del núcleo accumbens y la anisotropía fraccional de los tractos de sustancia blanca en pacientes con VIH sin síntomas neurodegenerativos, en relación con sujetos sanos. Métodos: Para la segmentación y cuantificación del tejido cerebral se extrajo el cerebro y el cráneo; se normalizó de acuerdo con el volumen cerebral total, y a partir de este se segmentaron los volúmenes del núcleo caudado y del núcleo accumbens. Se utilizó el método de tractografía espacial estadística para la cuantificación y búsqueda de diferencias en el coeficiente de anisotropía fraccional. Resultados: El porcentaje de volumen de sustancia blanca respecto al volumen cerebral fue menor en los pacientes con VIH (42,83 ± 2,65%), comparado con los sujetos sanos (43,56 ± 1,60%). El porcentaje de volumen del núcleo de accumbens izquierdo en los pacientes con VIH fue del 0,0254 ± 0,0073 % del cerebro, y en los individuos sanos, del 0,0351 ± 0,0067% del cerebro; (p < 0,05). Conclusión: No fue evidente ni significativa la disminución del volumen del parénquima cerebral de la sustancia gris, a excepción del núcleo accumbens izquierdo. En relación con el volumen de la sustancia blanca, se hallaron cambios globales y no regionales en dichos tractos…


Cerebral atrophy is a common finding in patients infected with the Human Immuno-deficiency Virus (HIV), particularly in patients with dementia. This disease shows neocortical compromise in late stages as well as compromise in the basal ganglia in early or asyntomatic phases. Objective: Evaluate changes in total brain volume, caudate nucleus volume, nucleus accumbens volume, and fractional anisotropy of white matter tracts in HIV pa tients without neurodegenerative symptoms, in comparison with healthy subjects. Methods: For segmentation and quantification purposes of the brain tissue, the brain and skull were extracted and the tissue was normalized according to total brain volume. From the tissue thus obtained, the caudate nucleus and nucleus accumbens volumes were segmented. The method of statistic spatial tractography was used for quantification and search of differences in the fractional anisotropy coefficient. Results: The percentage of white mat ter volume with respect to brain volume was smaller in HIV patients (42.83±2.65 %) when compared with healthy subjects (43.56±1.60 %). The percentage of left nucleus accumbensvolume in HIV patients was 0.0254±0.0073 % of the brain and 0.0351±0.0067 % in healthy subjects; (p<0.05). Conclusions: It was not evident A decrease in the volume of the gray matter parenchyma was not evident or significant, except in the left nucleus accumbens. Global but not regional changes were found in white matter tracts…


Subject(s)
Atrophy , Cerebrum/abnormalities , HIV
7.
Rev. colomb. radiol ; 22(3): 3305-3309, sept. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619403

ABSTRACT

La isquemia bitalámica es un evento poco común que generalmente se debe a una variante anatómica de las arterias paramedianas, la arteria de Percheron, que en casos de oclusión puede llevar a infartos bitalámicos y mesencefálicos. Presentamos el caso de un paciente de 74 años traído a nuestro servicio de urgencias luego de ser encontrado inconsciente, sin apertura ocular, sin respuesta verbal a la estimulación física, con pupilas isocóricas normorreactivas y sin otras alteraciones al hacer el examen físico. En los estudios de imágenes diagnósticas se encontró un infarto agudo bitalámico, con afectación de los núcleos ventromediales (los cuales no realzan con el gadolinio), y múltiples variantes anatómicas del polígono de Willis. Esto sugiere que la variante de Percheron es la causade esta lesión. Se discuten los hallazgos clínicos y de imágenes diagnósticas.


Subject(s)
Anatomy , Blood Vessels , Cerebral Arteries , Thalamic Nuclei , Thalamus
8.
Colomb. med ; 42(3): 309-318, Sept. 26, 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-612600

ABSTRACT

Objetivo: Identificar los principales componentes de pensamiento y prácticas eróticas de los estudiantes de la Universidaddel Valle, Campus San Fernando.Método: Se realizó un estudio descriptivo, durante los años 2008 y 2009 con 1,120 estudiantes estudiantes de dosfacultades de una universidad pública en el Valle del Cauca, Colombia, para evaluar sus necesidades en salud sexual yreproductiva.Resultados: Se diseñó un sistema informático para el estudio. Fueron 695 (62%) mujeres con una edad media de 20 años,con alta proporción de niveles socioeconómicos bajos. La edad media de inicio de relaciones sexuales fue 16 años sindiferencias por nivel educativo; 50% tuvo su primer coito antes de la adolescencia final y 42% ha tenido entre dos y cincoparejas sexuales. Las mujeres disfrutan menos las relaciones sexuales (p=0.022) con mayor proporción de relaciones extraparejaen los hombres (p<0.001).Conclusiones: Los hombres adoptan con mayor frecuencia comportamientos de riesgo en las prácticas eróticas tales comomayor número de parejas sexuales, mayor frecuencia de infidelidad, reportaron mayor placer durante las relaciones sexoeróticas.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adolescent , Sexuality , Young Adult
9.
Arch. med ; 9(2): 110-122, Dic. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-544969

ABSTRACT

Introducción: En los últimos 45 años las tasas de suicidio se han incrementado un 60 por ciento en el mundo. A escala mundial, el suicidio se ha ubicado como una de las cinco primeras causas de muerte en el grupo de edad de 15 a 19 años. Factores de riesgo identificados: ser mujer, antecedentes personales o familiares de intento suicida, presentar trastornos del ánimo, ansiedad, depresión y consumir sustancias psicoactivas; se considera que más del 50 por ciento de los adolescentes sufren depresión mayor. El objetivo de este estudio fue medir el riesgo suicida en adolescentes escolarizados de la ciudad de Manizales (Colombia) y establecer un perfil sociodemográfico y epidemiológico.Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal, en el cual se seleccionó una muestra probabilí­stica de 339 alumnos de los colegios participantes, y se aplicaron diversos instrumentos para la medición del riesgo suicida y de las variables asociadas.Resultados: El 56,8 por ciento de los participantes fueron hombres y 43,2 por ciento mujeres; 10,2 por ciento habían efectuado un intento suicida, 12,8 por ciento presentaron riesgo suicida y 19,9 por ciento tení­an antecedentes familiares de intento suicida; solo el 31,6 por ciento gozaban de buena función familiar, disfunción familiar severa en el 11,4 por ciento. 16,6 por ciento presentaban ansiedad y 2,9 por ciento depresión; 39,2 por ciento son dependientes del alcohol, 8,8 por ciento consumen drogas y 15,3 por ciento fuman.Conclusiones: se concluyó que ser mujer, tener una disfunción familiar severa, una decepción amorosa, antecedentes personales o familiares de intento suicida, fumar y consumir sustancias psicoactivas o padecer algún trastorno psiquiátrico como la ansiedad y la depresión mayor, aumentan el riesgo de suicidio...


Subject(s)
Risk Factors , Students , Suicide, Attempted
10.
Colomb. med ; 39(1,supl.1): 47-50, ene.-mar. 2008. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-586330

ABSTRACT

Introducción: La Secretaría de Salud Municipal de Cali, planteó la necesidad de conocer la situación bucodental en lapoblación escolar del sector público, mediante el perfil epidemiológico bucodental. Metodología: Estudio descriptivo. Se utilizó la metodología sugerida por la OMS para este tipo de trabajos con un muestreo en diversas etapas donde se combinan la técnica de conglomerados y el muestreo sistemático. Los autores examinaron 784 niños de 5 a 13 años de las 47 instituciones educativas seleccionadas. Se hizo una base de datos en el programa Access de donde se obtuvieron los porcentajes y los promedios. Resultados: La proporción de niños con historia de caries es 77%, la prevalencia de caries es 67.7%, el COE-d a los 5 años fue 0.64, el índice COP-D a los 12 años es 3.5. De los niños evaluados 46.1% se encuentran en condiciones de salud periodontal.En cuanto a la necesidad de asistencia y consulta, 91.5% requieren atención odontológica. Análisis: El porcentaje de niños sin historia de caries a los 12 años, para el presente perfil epidemiológico de la ciudad (2005),es superior al que suministran estudios similares en los niveles del departamento y de la nación (1998). A los 5 años de edad ocurre lo contrario, pues hay aumento en la incidencia de caries en los niños que ingresan a las instituciones educativas. El índice COP-D a los 12 años, clasifica al municipio en riesgo intermedio para caries. Conclusiones: Cali debe definir una estrategia en salud bucal donde se logre la concurrencia de los actores responsables a fin de alcanzar una acción efectiva que repercuta de modo positivo en la situación bucodental de la población. El índice COPD a los 12 años ubica al municipio en riesgo intermedio para caries, ello asociado con las condiciones periodontales identificadas, enfatizan que la salud bucal es una de las metas que se han de trabajar en los programas de salud pública del municipio.


Introduction: The Health Secretary of Cali wanted to know the buccodental status among school children to establish if necessary public health measures. Objectives: To determine the epidemiological oral health profile on scholars at the public schools of Cali, 2005. Methodology: This descriptive study used who oral index systematic and conglomerate multiestrata were performed a total of 784 children were examined for determining their Oral Health Status. Range of age was 5-13 years old. Study children camefrom 47 public schools. Results: Caries history was detected in 77% of children and actual caries prevalence was 67.7% DMF-d index was 0.64 at five y/o and increase to 3.5 at 12 years/old children. 46.1 % of the evaluated children were periodontally healthy, 34.3% had gingivitis and bleed on probing and 19.6% had dental calculus. Periodontal disease prevalence has 53.9%. Analysis: Children without caries history were higher here when compared the results of National Oral Health morbility study, 1998. Cali level of caries risk were intermediary as compares to National standing DMF-d indicators. Conclusions: It is necessary that the city of Cali establish a strategy to improve the standards in Oral Health among their young populatio. DMF-d indicator at 12 years/old childrenset them at an intermediary caries level of risk. These might be priority of Public Health Policy.


Subject(s)
Dental Caries , Health Profile , Periodontal Diseases
11.
Colomb. med ; 34(1): 17-23, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422780

ABSTRACT

Para determinar las coberturas del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en niños con edades entre los 12 y 23 meses, residentes en los municipios más grandes del Departamento del Valle, se realizó un muestreo por conglomerados en Buenaventura, Palmira, Buga, Tuluá y Cartago. Se realizaron 754 encuestas con una cobertura de 72/100 para los cinco municipios. En 97.2/100 de los hogares se encontró el carné de vacunación actualizado; 51.5/100 de los niños encuestados no tenían afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) al momento de la encuesta, 40.5/100 estaban afiliados al régimen contributivo y sólo 61 (8.1/100) niños estaban afiliados al régimen subsidiado. Para cada uno de los biológicos las coberturas en los municipios estudiados fueron superiores a 95/100 en BCG, con excepción de Buenaventura (87.6/100) y 90/100 para polio, con Buenaventura nuevamente con 78/100. Para DPT las coberturas también fueron superiores a 90/100 menos en Buenaventura con 77.5/100. En hepatitis B y triple viral las coberturas llegaron a 80/100 con la excepción de Buenaventura (triple viral 68.5/100). Para Hemophilus influenzae tipo B (HIB) las coberturas llegan a 70/100 en Palmira, Buga y Tuluá, pero Cartago (58.4/100) y Buenaventura (52.4/100) quedan muy por debajo. Tenían esquema completo 67.5/100 de los niños de Buga, 63/100 los de Palmira, 61.2/100 los de Tuluá, 51.2/100 los de Cartago y sólo 44.3/100 de los de Buenaventura. Las variables asociadas con tener el esquema de vacunación completo, fueron la afiliación a la seguridad social y la escolaridad de la madre. Mientras que el sector público obtiene coberturas completas de 60/100 (119/196) entre los 196 afiliados al SGSSS que vacuna, su cobertura con esquema completo entre los 531 niños no afiliados al sistema que vacuna es de 27/100 (143/531)


Subject(s)
BCG Vaccine , Diphtheria-Tetanus-Pertussis Vaccine , Haemophilus influenzae type b , Health Services , Hepatitis B , Indicators of Health Services , Measles-Mumps-Rubella Vaccine , Poliomyelitis , Vaccination , Colombia
12.
MedUNAB ; 1(2): 131-135, 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346173

ABSTRACT

Se presentan los resultados de una encuesta domiciliaria realizada entre los habitantes del área urbana del municipio de Floridablanca (101.380 habitantes, 1993) la cual se realizó con el objeto de determinar la incidencia, duración y sintomatología de las personas que en los meses de agosto a octubre de 1997 presentaron cuandro febril agudo. Se encuestaron 1182 personas que residían en 237 viviendas. La incidencia de enfermedad febril en los tres meses indagados fue de 89.9 episodios/mes por cada 1000 personas (IC: 95 por ciento 79.4 a 100.8 casos/mes). Los episodios febriles significaron 926 días de enfermedad (8.7 días saludables perdidos por cada 1000 días-persona); (Intervalo de confianza 95 porciento 8.1 a 9.3 días), siendo notable el incremento declarado en el mes inmediatamente anterior a la realización de la encuesta. Se detetó una mayor incidencia de casos en el sector II del municipio. Los síntomas más frecuentemente, asociados a la fiebre fueron debilidad (82.3 porciento), cefalea (82.6 porciento) y dolor en extremidades (66.4 porciento). Un 61.8 porciento de los enfermos (IC 95 porciento 55.0 a 67.8 porciento) buscaron asistencia médica (40.6 consultas al mes por cada 1000 habitantes; IC 95 porciento de 36.3 a 44.8 consultas). El 80.3 por ciento de los casos eran compatibles con dengue (IC: 95 por ciento de 74.7 a 85.2 por ciento), en donde el 62.8 por ciento consultaron al médico (IC 95 porciento de 55.4 a 69.7 porciento) y el 11.7 porciento tuvieron manifestaciones hemorrágicas (IC: 95 por ciento de 7.5 a 17.2 por ciento). La incidencia de enfermedad febril aguda revela que durante el periodo de tiempo indagado se presentó una cifra apreciable de casos, de los cuales la mayoría pasaron desapercibidos por los servicios de salud, tanto públicos como privados. Con estos resultados, se evidencia el impoacto que sobre la comunidad tiene el dengue, así como la necesidad de intensificar las medidas de prevención y control


Subject(s)
Dengue , Fever
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL